Saldungaray: Cultura y Encanto Rural
- Turistika
- 31 ene
- 2 Min. de lectura
Saldungaray es un rincón de la comarca donde el tiempo parece fluir con calma, entre calles ordenadas y una comunidad que mantiene vivas sus tradiciones. Rodeado por el serpenteante río Sauce Grande, el pueblo ofrece un entorno ideal para descansar, recorrer su ribera arbolada y disfrutar de la hospitalidad de su gente.
Más allá de su atmósfera serena, Saldungaray es testigo de una historia que se remonta a los tiempos de la frontera con los pueblos originarios. En su origen, fue un punto estratégico en las campañas militares del siglo XIX, con el Fortín Pavón como epicentro de resguardo y avance. Posteriormente, su evolución estuvo marcada por la llegada de pobladores que forjaron su identidad con esfuerzo y arraigo.
También aquí se festeja la Fiesta de la Vendimia
Aunque la vibrante historia de Saldungaray es un atractivo imperdible por si mismo hay algunas atracciones icónicas que no podes perderte.
Portal del Cementerio de Saldungaray:
Diseñado por el arquitecto Francisco Salamone en 1938, el portal de este cementerio en Saldungaray es una joya del Art Decó. Su monumental arco de entrada, coronado por una cruz y una escultura de Cristo, es símbolo de la arquitectura monumentalista y destaca por sus líneas modernas y su imponente presencia en el paisaje.

Iglesia Nuestra Señora del Tránsito:
Esta iglesia se caracteriza por su arquitectura simple pero pintoresca. La imagen de la Virgen del Tránsito, tallada en madera, es uno de sus principales atractivos. Construida a principios del siglo XX, ha sido restaurada varias veces para conservar su belleza original.

Viñedos de Saldungaray:
En este rincón bonaerense, la Bodega Saldungaray es una parada obligada. Con 12 hectáreas de viñedos propios, producen tintos, blancos, rosados y espumosos elaborados bajo el método champenoise. Además, ofrecen una experiencia completa: visitas guiadas, catas dirigidas y una tienda donde podés llevarte sus vinos y hasta mermeladas artesanales hechas con frutos de sus propios viñedos.

Fortín Pavón:
Levantado en un punto clave de la antigua frontera, el Fortín Pavón fue un puesto militar que protegió la región durante el siglo XIX.
Hoy, el sitio se conserva como un espacio histórico que rememora los tiempos en que la vida en la frontera era un desafío constante, con soldados defendiendo la región de malones y garantizando la comunicación con Bahía Blanca. Declarado Lugar Histórico Nacional, es una parada obligada para quienes desean conocer el pasado de Saldungaray y su papel en la historia argentina.

Quesería Campo Udi:
Desde hace más de un siglo, Campo Udi forma parte del paisaje rural de Saldungaray. Su historia comenzó en 1919, cuando la familia de Juan Miguel Udi adquirió estas tierras, en las que levantó su hogar y desarrolló una intensa actividad agropecuaria. En aquellos años, el ordeñe se realizaba a mano, y la leche recorría en carros tirados por caballos el camino hasta la estación de tren, para luego ser enviada a Bahía Blanca.
El establecimiento es ideal para que los niños miren y jueguen con los animales.
Recomendamos llevar los deliciosos quesos regionales elaborados en Campo Udi.

Tour por Saldungaray:
Por último, si realmente querés conocer la historia y magia de Saldungaray te invitamos a realizar Quincha Vuelta, para más información accede
Comments